Les presentamos a Hunjiya, una artista surcoreana/neoyorquina que está creciendo a pasos agigantados, mostrando un proyecto único, enmarcando letras llenas de reflexiones personales, plasmándolas con melodías inigualables, con las que seguro te podrás identificar.
Su música cuenta una travesía personal y así como Hunjiya, muchas personas nos encontramos en ese proceso de autoconocimiento, donde hemos ido creciendo y encontrándonos a nosotros mismos, dejando y agradeciendo todo el proceso que hemos vivido en un pasado, pues hasta ahora nuestra naturaleza camaleónica nos ha traído hasta este presente y simplemente estamos disfrutando del ahora.
Tuvimos la oportunidad de platicar un poco más con Alice Kim sobre su música, y su más reciente álbum KHAMAI. Mientras lees nuestra entrevista te invitamos a darle play a su música:

WBM: Estoy muy feliz de haber podido llegar a tu proyecto, me sentí muy identificada con tu música y estoy segura muchos de nuestros seguidores por acá en México también, muchas gracias por darnos un rato de tu tiempo en contestar está entrevista, ¿Cómo ha estado tu semana?
H: ¡Mi semana ha sido agitada, pero buena!
WBM: ¿Cómo es que empiezas este contacto con la música?
H: Encontré mi amor por ella después de aprender a tocar el ukelele y la guitarra. Cuando empecé, era tímida a la hora de mostrar mi música, así que subía en secreto versiones a YouTube/Soundcloud y pedía a mis amigos más cercanos que me llevaran a una ciudad a una hora de distancia los fines de semana para tocar en el autobús y así poder practicar la interpretación. Poco a poco empecé a escribir canciones para mis amigos y luego otros en la escuela se enteraron y su respuesta positiva fue una gran sorpresa para mí. Con el tiempo, adquirí la confianza necesaria para compartir más canciones y solicitar la admisión en programas de música, donde perfeccioné muchas de mis habilidades y conocí a amigos/colaboradores de la música de toda la vida.
WBM: ¿Qué tipo de música escuchabas cuando eras pequeña, crees que mucha de esa música influyó para dedicarte a la música?
H: Cuando era pequeña, me gustaba mucho lo que escuchaban mis papás, mi hermano y mis amigos. Crecí escuchando a The Beatles, Queen, Weezer, Britney Spears, Sara Bareilles, e incluso algunos grupos antiguos de k-pop como Wonder Girls y Girl’s Generation. No sé si esta fue la música que me inspiró a dedicarme a esta carrera, sólo porque la escuchaba por placer y no por inspiración. Creo que empecé a tener más influencia para hacer música después de aprender guitarra y escuchar música folk y R&B como Damien Rice, Bon Iver, Lianne La Havas, Joni Mitchell y D’Angelo.

WBM: Nos encanta que tu nombre artístico tenga un significado, en Latinoamérica no estamos acostumbrados a poner este tipo de terminaciones a los nombres, por lo que me encantaría si nos pudieras contar un poco a cerca de Hunjiya
H: En coreano, se añaden terminaciones como «ya» o «ee» al final del nombre de alguien como marca de cercanía. Suele añadirse a los nombres de hermanos, amigos y personas cercanas, pero nunca se utiliza con nuevos amigos o personas que se conocen. Cuando era muy joven, pensaba que mi nombre era «hyunjiya», porque mis padres siempre me llamaban así. No fue hasta que fui mucho más mayor y aprendí más coreano que comprendí que era sólo una parte anexa del nombre. Me gustaba cómo sonaba, así que lo modifiqué y lo utilicé como mi nombre artístico.
WBM: Sabemos que naciste en Seúl, pero te criaste en una pequeña ciudad de Nueva York, ¿De qué manera unes tus raíces de Corea del Sur a esta parte de Norteamérica a tu música?
H: Mis canciones suelen tratar de mis propias experiencias personales, así que siento que a medida que exploro más y más mis raíces, eso sale naturalmente en mis canciones. Mi primer EP, «Lineage», trataba de mis abuelos y fue cuando volví a aprender coreano y a conocer sus historias. No tenía previsto hacer un EP que incluyera mi cultura surcoreana. Pero me conmovieron tanto estas historias, que por fin pude entender y escuchar directamente de mi familia.
WBM: Algo que nos encantó es tu estilo orgánico y natural, tienes música con la que te puedes conectar e identificar fácilmente, ¿qué es lo que buscas transmitir con tu música?
H: Gracias. Me esfuerzo por intentar ser lo más honesta posible con mis letras. Soy una persona naturalmente emocional y noto que vivo mi vida de acuerdo a cómo me hacen sentir las cosas. Así es como creo mi música también.

WBM: ¿Cómo percibes la industria de la música en Corea del Sur? si tuvieras la oportunidad de cambiar algo, ¿qué sería?
H: Todavía soy bastante nueva en la industria musical de Corea, así que creo que aún estoy formando mi opinión al respecto. En general, creo que la industria musical de Corea del Sur es mucho más amplia de lo que la mayoría de la gente supone. Mucha gente internacional sólo ve la escena musical de Corea del Sur como K-pop, pero hay muchos otros artistas y bandas que no están dentro de la escena principal habitual y que creo que merecen el mismo reconocimiento.
No sé si esto está cambiando la industria de la música o simplemente los estándares sociales en general, pero si pudiera, cambiaría los estándares de belleza para que fueran más aceptados y abiertos a diversos rostros, formas corporales y orientaciones sexuales.
WBM: ¿Cuáles crees que son los retos de ser una artista independiente?
H: Creo que los retos son, sobre todo, tener buenos contactos y apoyarse económicamente. Cuando era independiente, había tantas ideas que quería hacer que podrían haberse resuelto con dinero o conociendo a la gente adecuada. Sin embargo, me obligó a ser creativa y a aprender muchas habilidades nuevas o a colaborar con amigos creativos que creían en mi visión. Ser independiente tiene sus pros y sus contras, pero creo que muchos artistas emergentes (con o sin contrato) tienen dificultades para hacer de la música su única fuente de ingresos y comercializar su nombre.
WBM: ¿Cuál ha sido una etapa en tu vida que te marcara de manera positiva?
H: Hay muchos y probablemente más por venir, pero supongo que todas las fases más desafiantes de mi vida me han cambiado para mejor o me han ayudado a crecer para aceptar ciertas partes de la vida. La más reciente sería el traslado a Corea, aprendí y crecí mucho durante el proceso.

WBM: ¿Qué artistas tomarías como influencia, que te inspiren no sólo en tu música, si no en tu día a día?
H: Creo que los artistas que realmente me inspiran en mi día a día son aquellos que no hacen caso a las normas y tendencias, que no tienen miedo de plasmar su vulnerabilidad en sus obras, y los artistas que son multidisciplinarios. Artistas como Frank Ocean, Prince, Joni Mitchell, Kimbra, Erykah Badu, y todos mis amigos creativos (sin incluir la música).
WBM: Hay algún país que te llame la atención presentar tu música?
H: ¡¡¡México!!! 🙂
WBM: Ya cuentas con tu EP debut “Lineage”, un álbum de larga duración “Look After August” y tu más reciente producción “KHAMAI”, ¿Hay alguna conexión entre estos tres o cada uno tiene su propio tópico?
H: No hay ninguna conexión entre los tres, pero diría que con el tiempo todos se conectaron de alguna manera y se volvieron consecutivos entre sí. Todos se hicieron en un plazo de 1 a 3 años, así que se crearon en función de lo que yo sentía o estaba pasando.



WBM: Regresando a tu álbum KHAMAI, lo describes como un álbum camaleónico, ¿cómo fue el proceso de realizar tu álbum, hubo alguna anécdota que facilitará o fuera más difícil hacer esta proceso de crear nuevas canciones?
H: Creo que lo que lo hizo más fácil fue que en ese momento no tenía amigos con los que salir… jaja. Por aquel entonces, me mudé a Corea y me pasaba la mayor parte del día sola en mi habitación haciendo canciones. Era muy introvertida (lo que no suelo ser), pero lo disfrutaba. Tiendo a crear el mejor trabajo cuando estoy completamente sola y en un profundo estado de inspiración. Me encanta producir mis canciones y poder reproducir lo que oigo en mi cabeza, pero también es la parte más complicada de todo, porque puede pasar mucho tiempo hasta que consigues exactamente lo que buscas.
WBM: ¿Cómo nace la colaboración con pH-1en tu canción Talk2Me!?
H: Hicimos la colaboración online después de que uno de mis productores, Millic, nos presentara. Hablamos brevemente del concepto general de la canción y de nuestras experiencias como coreanos-americanos. Fue una colaboración muy natural, en mi opinión, porque él entregó su verso rápidamente y era exactamente lo que yo buscaba.
WBM: Una de las canciones que viene dentro de KHAMAI «Outgrown» nos voló la cabeza con está parte instrumental al comienzo, y cómo se va desenvolviendo hasta llegar a esas guitarras eléctricas que nos deja sin aliento, nos puedes contar un poco más acerca del proceso y lo qué significa para ti esa canción
H: Gracias. El proceso comenzó cuando me mudé y estaba creando las otras canciones. Me sentía muy sola en ese momento y empecé a sentirme nostálgica e incluso un poco triste por todas mis viejas amistades que solían ser tan cercanas. Empecé a pensar en cómo ponerse al día con un viejo amigo puede a veces convertirte en una versión más vieja de ti mismo o te recuerda la versión que una vez fuiste. Escribir esto me ayudó a darme cuenta de que incluso las conexiones más profundas pueden ser temporales, pero eso no las hace menos significativas o especiales.

WBM: Me imagino la felicidad y la satisfacción de ver tus canciones terminadas ¿Cómo te relajas o mantienes esa tranquilidad? Porque creo es importante tener ese equilibrio hablando de la salud mental.
H: Para ser sincera, creo que la única forma de relajarme es dejar de hacer música y simplemente vivir mi vida o tomarme un descanso. Me gusta estar en la naturaleza, así que siempre intento buscarla para encontrar consuelo. Todavía estoy descubriendo la mejor manera de mantener una salud mental y física estable, pero las mejores formas que he encontrado son buscar ayuda a través de amigos, profesionales médicos o mediante hábitos más saludables.
No dejen de seguir a HUNJIYA en todas sus redes sociales y compartir su grandiosa música.